Los seguros de vida están rodeados de creencias erróneas que generan dudas o llevan a tomar decisiones equivocadas. A continuación desmontamos los 10 mitos sobre seguros de vida más comunes con ejemplos claros para ayudarte a entender mejor cómo funcionan y qué cubren realmente.

10 mitos sobre seguros de vida
10 mitos sobre seguros de vida
1. Los seguros de vida solo cubren fallecimiento o invalidez
Falso. Hoy en día, muchas pólizas incluyen servicios añadidos como testamento online, asistencia psicológica o anticipo de capital por enfermedad grave. Por ejemplo, una aseguradora puede ofrecer atención emocional telefónica para la familia en momentos difíciles, incluida en el plan básico, sin coste extra.
2. Las pólizas de vida no incluyen asistencia médica ni legal
Falso. Algunos seguros de vida ofrecen orientación médica las 24 h o gestión de trámites post-mortem. Por ejemplo, hay pólizas que permiten acceder a una segunda opinión médica internacional si el asegurado es diagnosticado con una enfermedad grave, como un cáncer avanzado.
3. No puedo beneficiarme en vida del seguro
Falso. Existen seguros con opción de rescate o anticipo por enfermedad grave. Un caso habitual: una persona diagnosticada con enfermedad terminal puede solicitar el adelanto del capital asegurado para cubrir tratamientos o dejar su economía familiar en orden.
4. Los seguros de vida son más caros para las mujeres
Falso. Desde 2012, las aseguradoras no pueden diferenciar por género en la UE. Por ejemplo, si una mujer y un hombre de 40 años contratan la misma póliza, con el mismo capital y sin factores agravantes, deben pagar lo mismo.
5. No puedo contratarlo por mi profesión de riesgo
Falso. Aunque algunas profesiones pueden aumentar la prima, no te excluyen. Un bombero o policía, por ejemplo, puede contratar una póliza estándar. Simplemente su prima podría ser algo más alta, pero siempre tiene opciones.
6. No existen seguros de vida para menores de edad
Falso. En España, cualquier persona mayor de 14 años y con capacidad legal puede contratar un seguro de vida. Por ejemplo, un joven de 16 años que trabaja en la empresa familiar y desea proteger a sus padres en caso de accidente puede hacerlo legalmente.
7. No se puede contratar después de los 65 años
Falso. Hay compañías que permiten contratar hasta los 70 años y mantener la cobertura hasta los 85. Un ejemplo: una persona de 68 años que aún trabaja como autónomo puede proteger a su familia contratando una póliza adaptada a su edad.
8. Siempre exigen un reconocimiento médico
Falso. Muchas pólizas solo requieren un cuestionario de salud. Por ejemplo, si contratas un seguro con capital asegurado moderado (hasta 100.000 €), es probable que solo debas responder un formulario sin pasar exámenes médicos.
9. Si estoy enfermo no puedo contratarlo
Falso. Algunas enfermedades pueden requerir sobreprimas, pero no impiden asegurar. Un diabético tipo 2 bien controlado, por ejemplo, puede acceder a un seguro de vida tras revisión del informe médico y condiciones personalizadas.
10. Es obligatorio al firmar una hipoteca
Falso. Aunque algunas entidades lo sugieran, no están autorizadas a imponerlo. Un cliente puede firmar su hipoteca con el banco y contratar el seguro de vida con una correduría independiente, lo que muchas veces implica mejores coberturas y menor precio.
10 Mitos sobre seguros de vida despejados
Evita decisiones basadas en ideas equivocadas. Compara opciones reales según tu edad, capital y necesidades.
Usa nuestra calculadora de seguro de vida y conoce cuánto pagarías realmente, sin sorpresas ni letra pequeña.
Cambiar tu seguro de vida actual por uno más económico
¿Estas buscando mejorar tu seguro de vida actual? Podemos asesorarte sin compromiso.
0 comentarios