Cuotas de Autónomos 2025: todo lo que necesitas saber
En 2025, l@s autónom@s en España cotizan según un nuevo sistema basado en sus ingresos reales. Este modelo establece 15 tramos de facturación, con cuotas que oscilan entre 200 € y 590 € al mes.
Si estás buscado la tabla de aumento según la propuesta de la nueva ley (proyecto octubre 2025) clicka aquí: tabla de aumentos para 2026
Este sistema reemplaza el anterior, en el que la mayoría optaba por cotizar por la base mínima. Su objetivo es establecer una relación más justa entre ingresos y contribuciones, garantizando una cobertura adecuada para cada situación. Esto incluye prestaciones por baja laboral y mejoras en el régimen de pensiones.

Tabla de autónomos 2025 según tu facturación
Las cuotas de autónomos en 2025 dependerán de los ingresos netos declarados. A continuación, encontrarás la tabla completa de tramos actualizada:
| Rendimientos Netos Mensuales (€) | Base de Cotización Mínima (€) | Cuota Mensual Mínima (€) | Base de Cotización Máxima (€) | Cuota Mensual Máxima (€) |
|---|---|---|---|---|
| ≤ 670 | 653,59 | 200 | 1.166,70 | 360 |
| 670 < x ≤ 900 | 718,95 | 220 | 1.300 | 400 |
| 900 < x ≤ 1.166,70 | 849,67 | 260 | 1.500 | 460 |
| 1.166,70 < x ≤ 1.300 | 950,98 | 291 | 1.700 | 520 |
| 1.300 < x ≤ 1.500 | 960,78 | 294 | 1.850 | 560 |
| 1.500 < x ≤ 1.700 | 960,78 | 294 | 2.030 | 600 |
| 1.700 < x ≤ 1.850 | 1.143,79 | 350 | 2.330 | 690 |
| 1.850 < x ≤ 2.030 | 1.209,15 | 370 | 2.760 | 820 |
| 2.030 < x ≤ 2.330 | 1.274,51 | 390 | 3.190 | 950 |
| 2.330 < x ≤ 2.760 | 1.356,21 | 415 | 3.620 | 1.080 |
| 2.760 < x ≤ 3.190 | 1.437,91 | 440 | 4.050 | 1.210 |
| 3.190 < x ≤ 3.620 | 1.519,61 | 465 | 4.500 | 1.350 |
| 3.620 < x ≤ 4.050 | 1.601,31 | 490 | 5.000 | 1.500 |
| 4.050 < x ≤ 6.000 | 1.732,03 | 530 | 5.500 | 1.650 |
| > 6.000 | 1.938,10 | 590 | 6.000 | 1.800 |
¿Cotizar por la mínima o la máxima en 2025?
La decisión de cotizar por la mínima o por la máxima en 2025 depende de tus objetivos personales y profesionales. Estas son las ventajas y desventajas principales:
- Cotización mínima: Ideal si buscas reducir gastos a corto plazo. Pero ten en cuenta que la cobertura por baja laboral o la futura pensión será limitada.
- Cotización máxima: Asegura mejores prestaciones y una pensión más alta. Recomendable si tienes ingresos elevados o estás cerca de la jubilación.
Cuotas de autónomos 2025 según tu facturación
Solo ubica tu rendimiento neto dentro del tramo establecido por Hacienda y verás cuál es la cuota mínima y máxima que puedes aplicar.
Dentro de ese rango, puedes elegir libremente el importe que mejor se adapte a tu situación.
Recuerda que puedes ajustar tu base de cotización hasta seis veces al año para adaptarla a posibles cambios en tus ingresos.
Puede interesarte:
Ejemplo práctico: un autónomo con 2.000 € de ingresos
Imagina que Juan, un autónomo con ingresos netos de 2.000 € al mes, debe decidir si cotizar por la base mínima o máxima.
Lo que pague hoy afectará directamente a dos aspectos clave: la prestación por baja laboral y la pensión de jubilación.
| Opción | Cuota mensual | Prestación por baja laboral | Pensión futura estimada |
|---|---|---|---|
| Cotización mínima | 310 € | 600 € | 800 €/mes |
| Cotización máxima | 590 € | 1.200 € | 2.000 €/mes |
En este caso, si Juan opta por la base máxima, pagará más en el presente, pero recibirá mejores prestaciones por baja y una pensión más alta en el futuro.
Seguro ILT, aumenta tu prestación sin apenas notarlo
Si bien aumentar la base de cotización asegura mejores prestaciones por baja laboral y jubilación, no siempre es la opción más económica para todos los autónomos y más para aquellos que posean un plan de pensiones. Un seguro de baja laboral ILT puede ser una alternativa eficaz y económica, a la hora de tener días de baja laboral al año.
¿Cuanto cuesta un seguro ILT?
En el ejemplo de Juan, al optar por la cotización máxima, su cuota mensual aumenta significativamente (de 310 € a 590 €), lo que supone un gasto anual adicional de 3.360 €. Sin embargo, si contratara un seguro ILT para autónomos por 50 € al mes, tendría una cobertura equivalente o incluso superior en caso de baja laboral, ahorrando más de 2.760 € al año. Cabe decir que esta estrategia es útil para aquellos autonomos que cuenten con un plan de pensiones o que quieran cotizar por la minima un período corto de tiempo. Siempre es recomendable aportar por un capital superior a la mínima, pensando en la jubilación, y más aquellos que no tienen un plan de pensiones.
💡 Consejo: Si eres autónomo, evalúa contratar un plan de pensiones adaptado a ti.
Te dará seguridad en el futuro y no te insumirá grandes gastos mensuales.
Puede interesarte:
Plan de Pensiones para Autonomos
Además, los seguros ILT ofrecen una flexibilidad que las bases de cotización no permiten. Por ejemplo, Juan podría ajustar el monto diario que desea recibir en caso de baja, asegurándose una cobertura personalizada que puede incluir un complemento adicional a la prestación de la Seguridad Social.
Aumento de cuotas de Autónomos 2026 – Propuesta
Cronología
En julio de 2022 se acordó un nuevo modelo de cotización para los autónomos que, a medio plazo (horizonte 2032), busca que las cotizaciones de quienes trabajan por cuenta propia se ajusten en función de sus rendimientos netos reales (es decir, lo que efectivamente ganan).
Ahora, el Gobierno ha presentado (octubre de 2025) una propuesta para los años 2026‑2028 (y que se prevé extender más allá hasta 2031) con nuevas tablas de cuotas para los autónomos, con subidas respecto a 2025.
La ministra Elma Saiz defiende que el ajuste “es la única vía para corregir la brecha entre las pensiones de los autónomos y las de los asalariados”.
¿Qué autónomos se verán afectados?
Todos los autónomos verían incrementada su cuota.
Pero los que más la sentirían serían los que se ubiquen en los 5-6 tramos más altos. (más de 2.760€ al mes de Rendimiento Neto.
Tabla de aumentos de la cuota de autónomos si se aprueba la ley
| Rendimientos Netos Mensuales (€) | Cuota Mensual 2026 (€) | Subida respecto a 2025 (€) |
|---|---|---|
| ≤ 670 | 217,40 | +17 |
| 670 < x ≤ 900 | 234,85 | +15 |
| 900 < x ≤ 1.166 | 271,24 | +11 |
| 1.166 < x ≤ 1.300 | 302,00 | +11 |
| 1.300 < x ≤ 1.500 | 311,00 | +17 |
| 1.500 < x ≤ 1.700 | 322,00 | +28 |
| 1.700 < x ≤ 1.850 | 378,00 | +28 |
| 1.850 < x ≤ 2.030 | 403,00 | +33 |
| 2.030 < x ≤ 2.330 | 439,00 | +39 |
| 2.330 < x ≤ 2.760 | 465,00 | +50 |
| 2.760 < x ≤ 3.190 | 507,00 | +67 |
| 3.190 < x ≤ 3.620 | 550,00 | +85 |
| 3.620 < x ≤ 4.050 | 593,00 | +103 |
| 4.050 < x ≤ 6.000 | 648,00 | +118 |
| Más de 6.000 | 796,00 | +206 |
Preguntas rápidas que te haces como atónomo en 2025
En términos económicos, combinar la cotización mínima con un seguro ILT puede ser eficiente. Juan recibiría la prestación base de 600 € de la Seguridad Social, más los 900 € mensuales de su seguro ILT, alcanzando un total de 1.500 € durante la baja, sin necesidad de asumir el alto coste de cotizar por la máxima. Es importante recordar que esta estrategia sólo será recomendable un período corto de tiempo.







